martes, 29 de marzo de 2011

1. ¿Qué es el vidrio?


Composición: El vidrio es un material inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que se usa para hacer ventanas, lentes, botellas y una gran variedad de productos. El vidrio se obtiene por fusión a unos 1.500 °C de arena de sílice (SiO2), carbonato de sodio (Na2CO3) y caliza (CaCO3).
Fabricación (Los hornos):
 -Hornos antiguos: de caldeo directo, de madera o de carbón. Antiguamente, el vidrio se fundía en hornos a cielo abierto. Ejemplos de ellos son los de Tell Amarna, que era del siglo XIV a.C, y en ellos el proceso de fusión se desarrollaba en dos fases. Primero se fundía la mezcla a temperatura media en vasijas de tierra. Una vez enfriada la masa, se recortaban las capas superiores e inferiores que contenían impurezas; posteriormente se trituraba el resto y se refundía a una temperatura de 1’100º C, aproximadamente. La técnica fue evolucionando y ya en la época romana existían hornos muy perfeccionados.
-Horno de crisoles. En la Edad Media, los hornos de crisoles se formaban con cámaras abovedadas circulares u ovaladas, que eran construidas con ladrillos capaces de soportar los1’700º C, alrededor de las cuales se disponían diferentes crisoles alimentados con leña. Se puede decir que desde el siglo XII al XVIII estos hornos no experimentaron cambio alguno, porque en todos los tratados de vidriería se señala el mismo sistema. Pero, a partir del siglo XVIII la disposición de los hornos comenzó a variar de manera continua, respondiendo a distintas necesidades y sobre todo a los nuevos combustibles que se empleaban en ellos. Éstos iban desde la leña a la hulla (1) e incluso a los gases resultantes de la destilación del carbón de piedra.
-Horno de cubeta, tina o tanque. Fue inventado por Federico Siemens a mediados del siglo XIX y es utilizado para fabricar productos de gran consumo. Este horno se forma con un crisol, que es calentado por gas y provisto de los tres departamentos necesarios: fusión, trabajo y recocido. La cuba (2) es rectangular, de 40 metros de largo, recorrida toda por el vidrio en fusión. Su construcción es con base en materiales muy refractarios. La bóveda es casi plana, terminando uno de sus extremos en un muro vertical, que tiene el agujero de carga, y el opuesto en otro muro abovedado, que tiene las aberturas de trabajo.
-Hornos modernos. Son de caldeo directo por combustibles líquidos, o de caldeo indirecto por gas de gasógeno. En muchas instalaciones de estas, se utilizan recuperadores de las calorías obtenidas en los gases quemados. Las fases fusión en estos hornos van de los 1’200 a los 1’450º C, produciéndose con ello lo que se llama fusión-afino-caldo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario